[ Principal | Electricidad | Reglamentos | Buscar ]
R. TORRES MOREY y Jorge R. SCHLEEH
Inductancia y Capacidad en R.F.
Buenos Aires, Editorial Radio lectura, [s.a.]
Aunque el título lleva a pensar que el libro se ocupa solamente de elementos L y C, lo cierto es que su contenido es mucho más extenso. El índice detallado, reproducido a continuación, muestra la gran amplitud de temas tratados en la obra.
ÍNDICE:
PRIMERA PARTE
BASES Y CÁLCULOS DE "L" y "C"
CAPÍTULO I
EL CONDENSADOR
La capacidad del condensador
Reducción de microfaradios a centímetros
Reducción de micro microfaradios a microfaradios
Reducción de microfaradios a micro microfaradios
Reducción de centímetros a micro microfaradios
Reducción de micro microfaradios a centímetros
CARACTERÍSTICAS DEL CONDENSADOR
La carga del condensador
La descarga del condensador
Saturación electrónica del condensador
Duración de la carga de un condensador
Energía almacenada en un condensador
Tensión de ruptura del condensador
Rigidez eléctrica del dieléctrico
EL CONDENSADOR EN CORRIENTE ALTERNADA
La reactancia del condensador
Cálculo de la reactancia sin resistencia
Reactancia con resistencia
Potencia desarrollada por un condensador en corriente alternada
ASOCIACIÓN DE CONDENSADORES
Conexión en serie
Conexión en paralelo
CÁLCULO DE LA CAPACIDAD DE DIVERSOS CONDENSADORES
Condensador plano formado por dos chapas
Condensador plano de varias chapas
Capacidad de una esfera aislada
Esferas concéntricas
Disco aislado
Dos discos
Dos cilindros iguales, embutidos
Hilo cilíndrico aislado
Dos hilos cilíndricos paralelos
Capacidad máxima de un condensador variable de chapas semicirculares
Capacidad máxima de un condensador variable de chapas hiperbólicas
CAPÍTULO II
MEDICIÓN DE LA CAPACIDAD
Método comparativo
El puente de Santy
LA CORRIENTE ALTERNADA
Nociones básicas
El período
VALORES MÁXIMOS, EFICACES Y MEDIOS
Definición y cálculo
EL CIRCUITO DE CORRIENTE ALTERNADA
Circuito inductivo puro (caso teórico)
Circuito inductivo con resistencia
LA LEY DE OHM EN CORRIENTE ALTERNADA
Consideraciones generales
ADMITANCIA
Definición y cálculo
IMPEDANCIAS EN SERIE
Su cálculo
CONDUCTANCIA EFECTIVA Y SUSCEPTANCIA
Definición y cálculo
IMPEDANCIAS EN PARALELO
Su cálculo
CAPÍTULO III
CIRCUITOS FUNDAMENTALES
Autoinducción, Capacidad y Resistencia en serie
Generalidades y cálculos
Autoinducción, Capacidad y Resistencia en paralelo
Generalidades y cálculos
CAPÍTULO IV
RESONANCIA ELÉCTRICA
El Circuito Oscilante
Relación de "L" y "C"
Oscilaciones de un péndulo libre
Fórmula de Thompson
Longitud de onda de un circuito oscilante
Circuitos oscilantes amortiguados
El coeficiente de amortiguamiento
El decremento oscilatorio
CIRCUITO OSCILANTE EN SERIE
Resonancia de tensión
RESONANCIA EN PARALELO
Resonancia de corriente
CAPÍTULO V
TRANSMISIÓN RADIO-ELÉCTRICA
Fundamentos Básicos
CIRCUITOS AUTO-EXCITADOS
Circuitos fundamentales
Oscilador Hartley
Variantes del circuito Hartley
Oscilaciones parásitas
El circuito Hartley con alimentación "B" en paralelo
El circuito Hartley con alimentación "B" en serie
El oscilador Colpitts
El oscilador Colpitts con alimentación "B" en paralelo
El oscilador Meissner
El oscilador Meissner con alimentación "B" en serie
El oscilador Meissner con alimentación "B" en paralelo
El oscilador Armstrong
Osciladores simétricos
CAPÍTULO VI
EL RADIO-RECEPTOR
Cálculos simples de Resistencias y Condensadores
Ejemplos prácticos en un receptor de R.F.S.
CAPÍTULO VII
EL SUPERHETERODINO
Su teoría
Filtros de Banda
SEGUNDA PARTE
DESARROLLO TEÓRICO-PRÁCTICO DE CIRCUITOS Y DISPOSITIVOS MODERNOS - CÁLCULO - CONSTRUCCIÓN - CALIBRACIÓN
CAPÍTULO I
EL CONTROL AUTOMÁTICO DE SENSIBILIDAD
Consideraciones generales
Teoría y funcionamiento del C.A.S.
"Carrier" y modulación
La desmodulación por diodos
La estructura del C.A.S.
Los elementos constituyentes del C.A.S.
La rectificación del "carrier"
La conveniencia de demodular señales de gran amplitud
Las ventajas y desventajas del C.A.S. (sus funciones reales)
La importancia de la intensidad del "carrier"
Efectos producidos por un "carrier" de intensidad variable
La utilidad del C.A.S. contra el "fading"
C.A.S. combinado con control manual de sensibilidad
La instalación del C.A.S., combinado con C.M.S., en el receptor
C.A.S. en el receptor de R.F.S. (las ventajas propias de estos receptores)
La instalación del C.A.S. en el [receptor de] R.F.S.
Otros perfeccionamientos en el receptor de R.F.S. (mejoras en la etapa de salida)
Montaje simétrico muy simple
Mayor selectividad en el receptor de R.F.S.
CAPÍTULO II
LA SUPRESIÓN DE RUIDOS EN EL RECEPTOR
La relación "ruido-señal"
EL SUPRESOR DE RUIDOS DE LAMB
Principio teórico del supresor de ruidos de Lamb
Estructura esquemática del supresor de ruidos de Lamb
Constantes y valores de las diversas componentes
EL SUPRESOR DE RUIDOS DE WATZEL
Principio teórico del supresor de ruidos de Watzel
Aplicación práctica del silenciador de Watzel
OTROS SISTEMAS DE SUPRESIÓN DE RUIDOS
Sistemas derivados
Teoría de funcionamiento del derivado de Dickert
La aplicación práctica del derivado de Dickert
OTRAS PRÁCTICAS CONDUCENTES A LA ELIMINACIÓN PARCIAL DE RUIDOS
Sistemas varios
La utilidad relativa de los diversos sistemas supresores de ruidos
La supresión de ruidos en el receptor de R.F.S.
El silenciador de Dickert en el receptor de R.F.S.
CAPÍTULO III
INDICADORES VISUALES DE SINTONÍA
Consideraciones generales
El miliamperímetro como indicador visual de sintonía
Control visual de sintonía por medición de "Ip"
Control visual de sintonía por medición de "Ic"
Desventajas inherentes a los indicadores visuales de sintonía por medición de "I"
Indicadores visuales de sintonía por sombra (principio de funcionamiento)
Indicador visual por sombra en el circuito de placa
Indicador visual por sombra en el circuito de cátodo
La utilidad relativa de estos indicadores de sintonía
La conexión del indicador visual de sintonía por sombra en dos etapas
Sintonía visual por haz electrónico (consideraciones generales)
El "ojo eléctrico" (principio de funcionamiento)
La conexión del "ojo eléctrico" en el superheterodino sin etapa de alta
La conexión del "ojo eléctrico" en el superheterodino con etapa de alta
La conexión del "ojo eléctrico" en superheterodinos especiales
La conexión del "ojo eléctrico" en superheterodinos de dos o más bandas
La conexión del "ojo eléctrico" en el receptor de R.F.S.
Consideraciones generales referentes a las diversas conexiones analizadas
Sintonía visual por "colorama"
El "colorama"
La teoría de funcionamiento del "colorama"
Ventajas y desventajas del "colorama"
CAPÍTULO IV
CALIBRACIÓN DE RECEPTORES
Consideraciones generales
El oscilador de servicio
Condiciones mínimas que debe poseer un generador de señales
El medidor de salida
La calibración del receptor de R.F.S.
La calibración del superheterodino
La calibración del canal de intermedia
El alineamiento de transformadores de F.I. especiales
El alineamiento de transformadores de F.I. para alta fidelidad
El alineamiento de transformadores de F.I. en unidades dotadas de C.A.S.
La calibración de los circuitos de R.F. en el superheterodino
El "arrastre" en el superheterodino
El alineamiento de los circuitos de R.F. en el superheterodino con etapa de alta
El ajuste del "padder" en el superheterodino